Con un bus lanzadera, nos llevan a ver los restos arqueológicos, que con un sol de 40 grados sufrimos viendo las ruinas de Medina Azahara, desde las 12,30 hs., hasta las 14.45 hs,.
La historia de la recuperación de Madinat al-Zahra comenzó en 1911. Ya en la década de los años 40 la magnitud del yacimiento arqueológico, uno de los mayores de Europa, desbordó las infraestructuras creadas para almacenar y exponer el resultado de las excavaciones. Este problema se arrastró hasta las últimas décadas del pasado siglo en que, una vez transferidas las competencias a la Junta de Andalucía, se apuesta por resolver las diversas necesidades que la investigación, conservación y apertura al público del sitio planteaban, de manera unitaria, a través de la edificación del Museo.
Actualmente sólo está excavada poco más del 11% de la superficie total de la ciudad, y abierta al público alrededor del 5%, correspondiendo al sector central del Alcázar, que aparece dividido en dos grandes ámbitos urbanos: uno público y "administrativo" al este, donde se ubican los edificios de gobierno y representación, y otro privado al oeste, donde se emplazan las viviendas de la población más importante.
Por la tarde a las 18,30hs., se van de tiendas nuestras señoras (C. Inglés, Cortefiel ectra) mi cuñado y yo nos vamos a Remfe a sacar los billetes a Cádiz para el día 16, que nos vamos mi señora y yo a ver a nuestro hijo. Bajamos viendo nuevos patios (línea rosa), hasta la Mezquita, y regresamos al hotel a cenar, por la orilla del río Guadalquivir. A las 22,15 hs., nos vamos paseando hasta la Plaza de la Corredera, y sentados en la terraza de la cafetería ¡ Ay Carmela! tomamos café
No hay comentarios:
Publicar un comentario