Cordobesa 2014) por la Judería, Puerta de los judíos a Sinagoga, que se construyó en 1315, junto con las otras dos que se conservan en Toledo, las únicas de España que han llegado hasta nuestros dias. Fue templo hebreo hasta 1492. estatua de Mahimoides,(1135-1205) celebre médico y teólogo nacido en Córdoba callejeando por la Judería, vamos hasta la Mezquita, por el Patio de los Naranjos, pasamos al interior de la Mezquita, con amplias explicaciones de nuestro guía, terminamos a las 12.
LA MEZQUITA, La Mezquita-Aljama de Córdoba es el símbolo de la época de máximo esplendor de la ciudad. Como mezquita constituye la mayor del mundo islámico en Occidente , en una época en la que Córdoba era capital de Al-Andalus,(territorio que se extendía hasta el río Duero) cuya superficie alcanza los 24.000 m2. Por otra parte, se trata de uno de los exponentes más importantes del denominado arte califal.
Desde fuera, la mezquita se muestra con su imponente muralla almenada, fortalecida por torreones cuadrados y en la que se abren numerosas puertas. Junto a la Puerta del Caño Gordo se encuentra un pequeño altar con reja donde se venera a la Virgen de los Faroles, de especial encanto por la noche en que es iluminado. En la fachada oriental sobresalen las dos puertas que dan al Patio de los Naranjos.
El Patio de los Naranjos, que así se denomina desde la reconquista cristiana, que fue cuando se plantó esta especie de árbol, siglo XV,(sustituyendo a las palmeras) adquiere su mayor esplendor en primavera por su aroma de flores de azahar. En el centro, se encuentra el aljibe de Almanzor, del siglo X.
Junto a la Puerta del Perdón se alza la torre-campanario. Se trata del primer alminar español, construido en la época de Abderramán III, restaurado en el siglo XVI y el XVII se forró con piedra para darle mayor solidez y se añadieron dos nuevos cuerpos.
La intervención, tras la irrupción islámica en Córdoba, los dominadores musulmanes proceden al derribo de la iglesia de San Vicente y comienza en el año 785 la construcción de la Mezquita. Este impresionante recinto, que no solo poseía finalidad religiosa, sino social, cultural y política, atravesó cuatro fases constructivas. Con Abderramán I, se inspira en la Mezquita de Damasco, con Abderramán II,(833-852) se realizó la primera ampliación. El el patio construirá el califa omeya Abderramán III el alminar que se encuentra embutido en la actual torre de la Catedral.
Con Alhakén II, (961-966) en pleno esplendor del Califato, la Mezquita Aljama recibió una ampliación tan rica y original que Córdoba sustituirá a Damasco como modelo de referencia.
Almanzor, realiza la última ampliación, añadiendo ocho naves, en un afán de ostentación del poder, en 987.
Capilla Mayor, Crucero y Coro; Las obras, comienzan en 1523. Resultó una planta de cruz latina que integra genialmente las estructuras califales en la obra gótica, renacentistas y barroca. El retablo mayor se realiza bajo proyecto de Alonso Matías. El Coro se cubre con bóveda inspirada en la Capilla Sixtina, destacando la sillería de Duque Cornejo.
De planta cuadrada, sus gruesos muros con almenas y saeteras son rematados por caminos de ronda que comunican las cuatro torres: la del Río,cilíndrica; la del Homenaje, de planta octogonal y gótica: la de los Leones, de traza mudéjar; y la de la Vela, reconstruida en el año 1981.
El Alcázar guarda valiosas piezas arqueológicas, como sarcófagos de los siglos II y III, y una importante colección de mosaicos, también romanos. Bien conservados están los antiguos baños, de tradición califal.
Además del llamado Patio Morisco, otro de los grandes atractivos del alcázar son sus espléndidos jardines, en los que el agua posee gran protagonismo, como marca la tradición árabe.
Después de cenar salimos a la Plaza de la Corredera a oír flamenco y tomar un café en la Plaza de las Tendillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario