Viaje del 22 al 27 de Abril 2019, de Mundo Senior Plus a la provincia de BURGOS, Salida a las 10 hs., de la Estación de Autobuses de Albacete, con Roblebus y 44 personas, de ellas vamos 5 matrimonios amigos, Manuel, Evaristo, Jose María
Pepe y yo Alfonso, con las respectivas mujeres. Nos acompaña la guía Concha una buena profesional y el chófer Fernando.
A las 11,20 paramos a tomar café en Restaurante Moya en Honrubia, una media hora. Llegamos a Madrid a las 13,30, a comer en el Restaurante Florida, hasta las 14,45, seguimos viaje y paramos a las 16 unos 20 minutos en el Área de Servicio Soto, en ctra. Nacional I, Castillejo de melón Segovia)
Llegamos a nuestro hotel a las 18, (Hotel Rey Arturo en Villagonzalo de Pedernales a 8 kilómetros de Burgos. Desacemos maletas y a las 19 hs, salimos a pasear por el pueblo, hacemos fotos del Ayuntamiento y pasamos a ver la Iglesia de San Vicente. A las 21 a cenar.
sábado, 21 de septiembre de 2019
BURGOS


La ciudad castellano-leonesa de Burgos, enclavada en el Camino de Santiago, conserva importantes vestigios de su esplendor medieval. La que fuera capital del reino unificado de Castilla y León durante siglos, ostenta una de las obras cumbre del gótico español, su Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad.
Terminada la visita, nos vamos a toma un vino de Rivera del Duero y su famosa morcilla de Burgos, A la hora convenida nos llevan a nuestro hotel a comer. Por la tarde no salimos por estar lloviendo, después de la siesta partida de cartas hasta la hora de la cena. Después de la cena otras partidas.
ATAPUERCA-.MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA-CARTUJA DE SANTA MARIA DE MIRAFLORES

ATAPUERCA: En los Yacimientos de la sierra de Atapuerca a 15 kms de Burgos y a 11 kms de la salida 1 de la AP-1, se descubrieron los restos humanos mas antiguos de Europa y el mayor deposito de fósiles humanos de la historia.
El equipo de Investigación de Atapuerca estudia los yacimientos hace más de 30 años. Son cientos de especialistas en prehistoria, paleontología, biología, geología, etc,.
Los Yacimientos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad.
Un ecosistema, donde habitaron tigres, rinocerontes, bisontes, osos, etc.
Un desfiladero de roca donde se esconden los yacimientos arqueológicos.
Una excavación arqueológica, única en el mundo, con las claves de la Evolución Humana.
Después pasamos a ver el CAREX, Centro de Arqueología Experimental, y recorriendo sus salas, conocimos como era el día a día de nuestros antepasados.

A las 16 hs, salimos para ver el Monasterio de San Pedro de Cardeña, nos explica uno de los 14 monjes que habitan el recinto que la misa la dicen los 14 en gregoriano, visitamos varias estancias, y está muy bien conservado, el guía monje muy amable.

La portada la presiden la imagen de la "Compasión", los escudos de Castilla y León y del Rey fundador Juan II.
En el interior destacan un conjunto de vidrieras, con varias escenas de la Pasión de Jesús, la resurrección y Gloria, el Descendimiento.
El Presbiterio El retablos 1496-1499 es de riquísimo detalle y de un sorprendente y original diseño.
El coro de los Padres es de nogal oscuro. Esta formado por 40 sillas talladas de 1489. Esplendido facistol.
Los sepulcros 1489-1493, donde descansan los restos de Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel la Católica y los de su hermano, el infante Alfonso. Cincelados en alabastro, "un alarde de inspiración y belleza.
A las 18,10 hs, nos vamos a nuestro hotel a cenar, y después unas partidas de cartas y domino.
VALLADOLID Y PEÑAFIEL

VALLADOLID, ciudad que posee un rico conjunto histórico y un gran legado cultural. Conserva en su casco antiguo un interesante conjunto renacentista compuesto por casas, palacios iglesias y uno de sus edificios mas emblemático, su Catedral.

LA CATEDRAL, del siglo XVII, destaca el Retablo Mayor.

PEÑAFIEL, pasamos a ver el CASTILLO con guía local, del propio castillo. a sus pies tiene la famosa bodega de vino de Protos, excelente vino.

Considerado como uno de los castillos más bellos de España, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1917.
Pasamos a ver el Museo Provincial del vino, situado en el mismo Castillo, en el patio Sur, en su interior se realiza un recorrido por la exposición permanente, descubriendo desde la planta dela vid hasta el consumo del vino, acompañándose de la historia y tradición de elaborar vino por las gentes de la Rivera del Duero.

PLAZA DEL COSO, paseamos por la plaza de origen medieval, la plaza está compuesta por 48 edificios, todos ellos distintos, que conforman un espacio público creado para celebrar festejos taurinos. Denominada tradicionalmente " El Coso", es una de las plazas de toros mas antiguas de España. Las casas presentan una decoración superior en madera, denominada guardamalleta. Desde antiguo se ha observado el Derecho de Vistas o Servidumbre de Balcón, en alguna de ellas. Hay dos momentos del año en el adquiere especial vida: La Bajada del Ángel (domingo de Resurrección) y las fiestas patronales de Nuestra Señora y San Roque ( 14 al 18 de Agosto), proseguimos viaje a nuestro hotel.
COVARRUVIAS-SANTO DOMINGO DE SILOS-PEÑARANDA-LERMA

COVARRUBIAS, llegamos a las 9,50 hs., Cuna del primer Condado Independiente de Castilla, uno de los pueblos mas bonito que he visto de España.


En 1524 nace en la villa el Divino Vallés. médico de Cámara del Rey Felipe II y exponente español de la Medicina Renacentista.

A las 11,15 nos vamos a SANTO DOMINGO DE SILOS, visitamos EL MONASTERIO DE SILOS, a 18 kms. de Covarrubias.
Los restos mozárabes que todavía se conservan nos confirman la existencia del monasterio de Silos ya en el s. IX. Cuando el año 954 Fernán González confirma las propiedades del monasterio lo hace para que vivan los monjes según la regla de San Benito.
El año 1040, procedente de San Millán de la Cogolla, llega a Silos, como abad, Domingo Manso. Cuando muere el año 1073 deja fama de santo y pasa a la historia como el gran restaurador del monasterio que lleva su nombre. Finos artistas árabes, en estrecha colaboración con monjes cristianos, nos han dejado una maravilla en piedra que da al claustro de Silos un singularidad universal.
El ARTESONADO, El techo está decorado en el mejor estilo mudéjar, están muy bien conservados y son originales del s. XIV, Los temas son muy variados.,
LA BOTICA, pasamos a verla y un monje nos la fue explicando, SILOS ya tenía su botica en el s. XVI. Pero la gran ampliación de la botica como hoy la hemos visto se hizo en 1705, trayendo de Talavera de la Reina la colección de tarros de cerámica con el escudo del monasterio. Son varios los monjes farmacéuticos de Silos de renombre. Su propia biblioteca ss. XVI-XVIII, le da un gran valor documental haciendo que nos hallemos ante uno de los conjuntos más completos y mejor conservados de la farmacopea española.
Para tomar fuerzas en el Hotel Mesón Casa Guzmán, nos tomamos, una cervezas, vino y unos torreznos.
Nos vamos a comer a Aranda del Duero al Hotel Montemoso, mejorando el menú nosotros los 5 matrimonios pedimos lechazo, por cierto estaba muy bueno, distinto al que tomamos en el hotel pero los dos muy buenos.
Al terminar de comer nos llevan a PEÑARANDA DEL DUERO, Conjunto Histórico, Arte y Patrimonio en la Rivera del Duero, una de las joyas medievales de Castilla y León, Casas Blasonadas, calles empedradas, castillo, Palacio de Avellaneda, plaza con su rollo, murallas, botica y Ex Colegiata de Santa Ana, son solo algunas muestras de una villa que es un símbolo de la página más bella de nuestra historia.
PALACIO DE AVELLANEDA, con guía local pasamos a ver el palacio, en el primer tercio del s.XVI Don Francisco de Zúñiga y Avellaneda manda construir el magnifico palacio renacentista donde expertos artesanos dejan algunas de la techumbres mejor labradas de Castilla y magnificas yeserías mudéjares y platerescas.
Al exterior una gran fachada plateresca con los escudos de los Condes de Miranda esculpidos por el gran maestro Felipe Vigarny. El siglo de oro arquitectónico de Peñaranda, es el s. XVI.

LERMA, un pequeño paseo por Lerma, pasamos al magnifico parador de turismo y en su precioso patio interior tomamos un café.
La villa de Lerma y su comarca poseen una riqueza espiritual, histórico-artística y paisajista verdaderamente relevante cuyo conjunto patrimonial es fruto fundamentalmente I Duque de Lerma y valido del Rey Felipe III. El Duque patrocinó o favoreció la fundación de seis conventos, mandó edificar el Palacio Ducal, actual Parador Nacional de Turismo y urbanizó la Plaza Mayor, que está considerada como una de las más amplias de España.
Volvemos al Hotel a cenar, mañana de regreso a nuestra ciudad.
27 de Abril, día de vuelta a Albacete, salida a las 10, paramos en el área de servicio de Soto, a las 14 horas a comer a Madrid al mismo sitio que la ida, estaban en el mismo restaurante celebrando los chulapos y chulapas el día de LA CHATA, nos hicimos varias fotos con ellos. Seguimos viaje paramos otra vez en el área Marino, a las 19 horas en Albacete. Foto de grupo.
Magnifico viaje que lo hemos pasado muy bien las 5 parejas y visto edificios y paisajes muy bonitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)