miércoles, 16 de noviembre de 2011

PUEBLOS BLANCOS-PUERTO DE SANTA MARIA
















24/10/2011 A las 16.30 hs., nos vamos al Puerto de Santa María, nos hacen primero una vista panorámica de la ciudad, después paseamos por ella, entrando a ver la artística Iglesia Prioral, muy bonita, vimos el Castillo de San Marcos, sobre una mezquita del siglo X, labrado por Alfonso X en 1265. Situada la ciudad al otro lado de la Bahía, junto a la desembocadura del Guadalete, muy marítima y bodeguera, mencionada en las crónicas como la musulmana al-Qanatir, "puerto de las salinas". La ciudad de los 100 palacios de apodo, aunque el paso del tiempo y la dejadez han provocado que muchos de estos elegante edificios, hayan quedado en ruinas.eran para los grandes comerciantes que también recibían el nombre de Cargadores a Indias. En la actualidad se llevan a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la construcción de un segundo puente, la reforma del antiguo ayuntamiento y la remodelación del centro de la ciudad.Según la leyenda fue fundada por Menesteo, rey ateniense y fue llamada Puerto de Menesteo, cuando los árabes entraron el la península, le pusieron el nombre Amaría Alcanter, que traducen como Puerto de las Salinas, en 1260 Alfonso X conquista la ciudad y le cambia el nombre por el de Santa María del Puerto, más tarde se cambió por el actual El Puerto de Santa María.Tiene 16 km de playas, todas de arena fina con más de 3200 horas de sol al año. Las personas del municipio tienen el gentilicio de portuenses. La denominación popular folclórico, natural de el Puerto, es coquinero/a.









Colón también estuvo en el Puerto en 1493, preparando el segundo viaje. Aquí se pertrechó la Santa María, propiedad del marino Juan de la Cosa, que fue piloto de Colón en 1492, y que en 1500, en el Puerto de Santa María, fecha el primer mapa que incluye América.









Proclamado rey Felipe V la ciudad pide su incorporación a la Corona, lo que sucede el 31 de Mayo de 1729, en que la Corte se traslada a veranear aquí ese año y el siguiente. El carácter veraniego se pone de moda en la ciudad cuando, en 1729 y 1730, Felipe V, el primero de los Borbones, la escoge como residencia oficial veraniega.

No hay comentarios: