lunes, 9 de mayo de 2016
CIRCUITO CULTURAL REGIÓN DE MURCIA I
Viaje Cultural del Imserso y Mundo Senior a algunos lugares de la Región de Murcia, del 17 al 21 de Abril del 2016. Con mis cuñados José Luis y Consuelo.
En esta Región el sol luce más de 3000 horas al año y a su costa lo bañan dos mares de aguas cálidas. De hecho, su litoral es conocido como la Costa Cálida, playas extensas y blancas: calas medio salvajes, paisajes curiosos como las erosiones de Mazarrón o localidades pesqueras. La región también es conocida por las variadas propuestas de salud y belleza.
17 de Abril del 2016, comemos y nos incorporamos en Restaurante Quixote de Albacete. Guía Myrian y chofer Paco. A las 14,30 seguimos viaje hacia nuestro hotel en Águilas (Hotel Puerto Juan Montiel de cuatro estrellas) nos dieron una habitación excelente con vistas al mar, la playa, al puerto deportivo. El buffet estupendo de 4 estrellas, si querias carne o pescado a la plancha te la hacían en un momento. Llegamos a las 17,45 hrs.,, después de dejar las maletas en la habitación, bajamos y nos fuimos andando por el Paseo Marítimo hasta Águilas Pueblo (unos 3 kilómetros) repusimos fuerzas con unas cervezas y regresamos al hotel a cenar a las 21 hr., después vimos parte del partido Barcelona-Valencia (1-2) y damos una pequeña vuelta por el paseo marítimo, y a las 23 horas a la habitación.
MURCIA
18 de Abril del 2016, visita a MURCIA, por la mañana, paseando por la Plaza Belluga, las famosas calles de Trapería, Platería, pasamos a ver la Catedral.

A la 13,15 nos llevan a comer al pueblo de la Alberca, al Restaurante La Meseguera, excelente comida.
MURCIA por la tarde, a las l6 hrs., entramos en el CASINO, entrada 3€ con audio.
Paseamos después por varias calles y la Gran Vía, tomamos café en Cafeto y a las 19 hs, en el Bus, hacia el Hotel.
AGUILAS




Pasamos a ver el Centro de Interpretación del Mar (CIMAR) Está situado entre las bahías de Levante y el Hornillo. Una exposición por biólogos, nos explicaron el patrimonio natural de la costa Aguileña, así como las actividades relacionadas con el mar y la tradición pesquera.
Está compuesto por tres áreas diferentes que visitamos: Un barco de pesca, una zona museísticas y un Aquarium. A lo largo del recorrido nos fueron explicando los biólogos, la importancia que el mar ha tenido a lo largo de la historia para esta población mediterránea, de una riqueza impresionante.
CASTILLO DE SAN JUAN DE LAS ÁGUILAS , con una gran cuesta empezamos a subir hacia el castillo, en la parte última hay un ascensor, para terminar de subir a la parte más alta del Castillo.

LORCA




El 29 de Enero del 2005, se produjo y un terremoto de 4,6 grados, que provocaron daños materiales sobre todo en la estructura de diversos edificios.

CARTAGENA


El Castillo de la Concepción, situado en la cima de la colina del mismo nombre, fue mandado construir por orden de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, siendo el punto estratégico y defensivo de la ciudad durante varios siglos.
A continuación fuimos a ver La Muralla Púnica, visita a la principal defensa de Qart-Hadasht(ciudad nueva) (la actual Cartagena) fundada por ASDRÚBAL en el 229 a.C y conoce los misterios de la civilización.
Cartaginesa y la posterior conquista por el general romano Publio Cornelio Escipión en el 209 a.C.También se encuentran los resto de la cripta de S.José del siglo XIII, en que las danzas macabras nos dan la bienvenida.
Salimos a comer al Hotel Restaurante Manolo, excelente comida.
MAZARRÓN Y BOLNUEVO
20 de Abril del 2016, por la tarde vamos a MAZARRÓN Y BOLNUEVO, por la playa de la Isla, pasamos a ver con charla al Centro de Interpretación del Barco Fenicio. Debemos pasar al pasado alfo más de 2600 años para situarnos en el siglo VII a.C. Es en ese momento cuando este barco fenicio, el mejor conservado del Mediterráneo, se hundió a pocos metros de la actual playa de la Isla en el Puerto de Mazarrón.
Los fenicios fueron unos grandes constructores navales, si bien son muy escasos los restos materiales que nos han llegado de sus navíos, por lo que es necesario basarse sobre todo en el pecio Mazarrón 2 dada su excelente conservación para hablar de la técnica constructiva fenicia.
Después pasamos a ver con charla y audio al Museo Factoría Romana de Salazones de Mazarrón.
La Factoría de salazones fue descubierta en 1976, al realizar la cimentación de un edificio.
En nuestro camino a Mazarrón nos detuvimos en BOLNUEVO, para ver las Erosiones, de formas peculiares, diseñadas por la naturaleza con la arena blanca, la erosión eólica y el agua.
MAZARRÓN: Esta localidad se encuentra en una amplia bahía al mediterráneo que suma 35 km. de costa. Dispone de dos núcleos urbanos diferenciados: la capital, a 5 km. del litoral y el puerto.
REGRESO DE AGUILAS
Llegamos a las 11.50 al Hostal-Restaurante Pascual, Area de Servicio El Tormo, Autovía A-30- Salida 69, Minateda (Hellín)
jueves, 31 de marzo de 2016
LISBOA

Por su privilegiada ubicación, la ocuparon fenicios, los romanos la ocuparon cinco siglos, los vándalos, visigodos y la invasión de los árabes en el año 714. En el 1147, Alfonso Henriques, al mando de un cuantioso numero de cruzados que se dirigían a Tierra Santa, la reconquistó para el cristianismo, fué el primer monarca de Portugal. En 1255, Lisboa se convirtió en la capital de Portugal sustituyendo a Coimbra .El 1 de Noviembre de 1755 un gran terremoto sacudió la ciudad y acabó con la vida de muchos lisboetas, algunas estimaciones hablan de 60.000 muertos entre una población de 270.000.
A las 12,45 h., nos vamos en bus al hotel en Estoril a comer. A las 17 hs., salimos para Lisboa (más tarde de lo previsto porque dos señoras se habían perdido y no sabían llegar al hotel.) a las 17.45 llegamos y estuvimos paseando, por el Barrio Alto, es una sucesión de calles empinadas hoy es uno de los centros de la vida nocturna de Lisboa gracias a la existencia de numerosas tabernas desde las que fluyen sin descanso las notas cadenciosas de los populares fados.
El Elevador de Santa Justa constituye una de las maneras más cómodas de salvar el desnivel de la zona. Este ascensor obra del portugués Mesnier, fué discípulo del ingeniero francés Eiffel, recorre una distancia vertical de 32 metros. De estilo neogótico, entró en funcionamiento en 1902.

LISBOA,


Desde el puente 25 de Abril, construido en 1966 por la misma empresa que levantó los famosos Golden Gate y Bay Bridge de San Francisco, de ahí la semejanza entre los tres,se vislumbra una de las mejores panorámicas de la ciudad. Tiene dos kilómetros y medio de longitud y se eleva a sesenta metros de altura sobre el cauce del Tajo. Su construcción supuso un impulso importante para la capital portuguesa, ya que conseguía romper el aislamiento en el vivía la rivera sus. Además de esta circunstancia, el puente 25 de abril es una puerta de acceso a las playas de Caparica, uno de los centros turísticos preferidos de los Lisboetas.
Justo en la margen sus del río se alza majestuosa la estatua de Cristo Rey, de 28 metros de altura.
A continuación nos vamos al MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, obra cumbre del arte manuelino, que se construyó a comienzos del siglo XVI con algunas de las riquezas que se trajo consigo Vasco de Gama de sus expediciones de ultramar. El manuelino que surgió bajo el reinado de Manuel I --de ahí su nombre-- es el estilo de Portugal por excelencia. Engloba el periodo de transito del gótico al renacentista, aunque su característica principal es la utilización de ornamentos que se inspiran en las tierras visitadas por los expedicionarios portugueses.
Mención especial merece el amplio claustro, que nos deslumbró por la exuberancia de su decoración y su concepción arquitectónica. Dividido en dos pisos y con la particularidad de que no existen dos columnas iguales en todo el recinto, combina magníficos ornamentos platerescos, manuelinos,y renacentistas. Predomina las esferas armilares y las letras M, símbolos personales del rey Manuel I, los motivos florales y religiosos, y varios medallones.
Cerca en la Flor dos Jerónimos, nos tomamos un café a 0,80 e. y unos pasteles de nata a 1.10 e.
Volvemos al Hotel a comer y ésta tarde visitaremos AlcobaÇa y öbidos.
ALCOBAÇA Y ÓBIDOS
16 de Marzo del 2016, alas 14 hs., salimos para visitar ALCOBAÇA Y ÓBIDOS, de 16 a 17 hs. pasamos a ver el Monasterio de Alcobaça (para mayores de 65 años pagamos 3 euros cada uno).Pasamos a ver una de las más importantes casas cistercienses medievales, el Monasterio de Alcobaça, fue el primer monumento íntegramente gótico del país y el segundo panteón de la monarquía portuguesa. La comunidad fue fundada en 1153, por donación de don Alfonso Henriques a San Bernardo de Claraval, pero las obras de construcción del actual edificio, donde se juntan los ríos Alcoa y Baça, sólo se iniciaron alrededor de 1178. Paralelamente a la iglesia, se edificaron las alas monacales. En la galería este del Claustro del Silencio aún existen espacios del siglo XIII, como la Sala de Capítulo, el Dormitorio, la Sala de Los Monjes y el Refectorio.
En 1308 con el patrocinio de Don Dinis, se construyó un claustro más amplio ( el mayor que se irguió en Portugal durante la primera Dinastía)
La Real Abadía de Santa María, un monasterio del siglo XII.
, perteneciente a la orden de Cister y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1989, es la causa de que el nombre de la pequeña población de Alcobaça, se conocido internacionalmente.
El templo, de planta de cruz latina, es, con sus 106 metros de longitud, el más grande del país.
Nos lleva el bus de vuelta a nuestro hotel en Estoril, cenamos y nos vamos al casino a oír Fados de Teresa Tapadas y Carlos Guedes y a tomarnos un cubata, volvemos a las 12,15h., al hotel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)